COMUNICATE: celestecorina@yahoo.com.ar

Algunos de los trabajos son adaptaciones y/o diseños únicos por lo tanto no se repiten en forma esacta.

LAS LÁMPARAS las podés pedir a medida y gusto...aquí solo se muestran algunos ejemplos.

Hay gran variedad de diseños!!!!

Los trabajos en CANTIDAD deben ser pedidos con el tiempo suficiente para su realización ya que son totalmente ARTESANALES.

MAS TRABAJOS en FACE : Vitreaux - Arte - Vitreaux

11.8.07

El Vidrio.

La fabricación del vidrio se remonta a la Edad de Bronce, fue desarrollada por las civilizaciones egipcias y griegas.
Aunque en cada región se han empleado las materias primas para su fabricación en distintas proporciones, en términos generales los materiales componentes de los vidrios se clasifican en tres grupos:
* Materiales vitrificantes: Sílice, arena, ácido bórico y ácido fosfórico, éstos ácidos dan resistencia y transparencia al vidrio. Su proporción oscila entre el 70% y el 73%.
* Materiales fundentes: Sosa y potasa. Son óxidos básicos y los más importantes en cuanto a la utilidad. Su proporción varía entre 13% y el 15%
* Materiales estabilizantes: Cal, minio, zinc, alúmina, maquesia y barita. Son óxidos estabilizantes que proporcionan cohesión y resistencia. Sin ellos, el vidrio se descompondría fácilmente por los efectos del vapor de agua y el agua
hirviente. La cantidad empleada es de 8% al 13%.
Para elaborar el vidrio, los materiales empleados deben llegar a su punto de fusión (1650°C). A esta temperatura, los átomos de sílice pura se reestructuran formando un vidrio perfecto, sin embargo, cabe señalar que los romanos, al añadir cal y sosa a la mezcla obtenían el vidrio con menor temperatura. En cambio en la Edad Media se utilizaban cal y potasa al 50%, con lo que se conseguía una vitrificación más rápida pero de menor calidad, ya que se corroía mas deprisa.
Una vez obtenida la masa vítrea, se le puede añadir sulfuros, óxidos, azufres y selenita para conseguir la masa de color, así, por ejemplo, el color azul se puede lograr a partir de dos metales: el cobalto y el cobre, y para conseguir el tono azul neutro se precisa una pequeña cantidad de óxido de hierro, reforzando la dosis normal del nitrato.
Una vez obtenido el punto de fusión de los componentes del vidrio, éste debe pasarse a un horno de recocido para eliminar y repartir las tensiones con un enfriamiento lento. Finalizada esta operación, ya se puede utilizar.
Los primeros vidrios se realizaron con cibas (pieza de vidrio soplado que se obtiene haciendo rodar la burbuja hasta que forma un disco con una protuberancia frontal).

Moldeado del Vidrio:



Se puede efectuar a máquina o a mano, por soplado, colado o presión.
*
Para el soplado a mano se usa un tubo de hierro o caña, que tiene una embocadura por una parte y un pequeño ensanchamiento por la otra, se saca una cantidad de vidrio pastoso, se sopla desde la embocadura, mientras se hace girar la caña y se vuelven a llevar con pinzas los objetos de vidrio en elaboración hacia la boca del horno para recocerlos, de esta manera se obtienen objetos de diversas formas.
* La formación de las láminas se hace por colada del vidrio fundido sobre un plano de acero y por laminación posterior o por laminación directa entre dos cilindros o mediante trefilado con el procedimiento Fourcault o por estirado
Muchos objetos de vidrio se fabrican exclusivamente mediante el sistema de presión, entre éstos se encuentran los aisladores eléctricos, los ladrillos para paredes y pavimentos, etc.
El templado del vidrio, para evitar la formación de tensiones internas y, por lo tanto, reducir la fragilidad y posibilidad de rotura de los objetos fabricados, se consigue con el enfriamiento lento del vidrio moldeado, generalmente en hornos de túnel, donde un extremo se calienta a temperatura ligeramente inferior a la de moldeado, los objetos de vidrio atraviesan sobre carritos o cintas el túnel, cuya temperatura desciende hacia la salida.
El desbaste de las lunas, espejos, etc, se hace con muelas de fundición, con arena cuarzosa y esmeril finísimo, pasa después al pulido con ruedas cubiertas de fieltro.
En la imágenes siguientes podemos ver en primer lugar: el horno - extracción del vidrio fundido en el horno – colocación del vidrio fundido en el molde – el objeto después del primer soplado mecánico – apertura del molde después del soplado final.




El Vidrio en el Arte.



Según Plinio, el vidrio se inventó por casualidad y sería debido a algunos mercaderes Fenicios que al preparar fuego sobre la arena con la ayuda de panes de nitrato de potasio ,advirtieron la formación de un líquido fluido y transparente. Los hallazgos más antiguos de vidrio coloreados con óxidos de metal procedentes de Egipto se remontan al II milenio a J.C.. Esta técnica debió de propagarse con cierta rapidez y ya en las tumbas etruscas se han encontrado gran numero de ejemplares.(copa azul de la tumba de Barberini).
El vidrio soplado no apareció hasta el período helenístico y romano, Siria Alejandría y la misma Roma fueron sus primeros y mas importantes centros de producción (Vaso Portland del Museo Británico).
En el siglo III la técnica se había difundido ampliamente y se había alcanzado un alto grado de transparencia, en el siglo siguiente ya se organizaron las corporaciones de vidrieros y en Roma existió un vicus Vitrárius ;aparecieron las primeras marcas de fábrica y algunos artesanos firmaron sus mejores obras; en
las casas señoriales del bajo imperio se usaron en ocasiones vidrios policromados para las ventanas.



El floreciente desarrollo del arte del vidrio sufrió un largo estancamiento con motivo de la desaparición del imperio romano.
En contraste con los pocos y pobres centros de fabricación occidentales en la Edad Media alcanzó un notable nivel Constantinopla, donde a la producción de los objetos tradicionales, se añadió las de las teselas para mosaicos y las primeras vidrieras.
A través de Siria, el uso del vidrio se extendió por el mundo árabe, donde alcanzó una notable perfección.
La renovación occidental comenzó después del año 1000 y muy pronto encontró su sede en Venecia, donde en el siglo XII se fabricaron ya láminas obtenidas por el soplado de grandes cilindros.
En el siglo siguiente Murano se convirtió en la prestigiosa isla del vidrio, cuyos productos se exportaron a toda Europa. A la delicadeza y elegancia de sus manufacturas, los vidrieros venecianos unieron una habilidad especial en la pintura al fuego y en las decoraciones a esmalte que imitan la cerámica y la platería
El largo y casi indiscutido dominio veneciano, pasó en el siglo XV a los checos, y el cristal de Bohemia, de brillantez característica, cobró rápidamente gran furor.
También Francia, entre los siglo XIV y XV, produjo un tipo especial de vidrio en láminas, llamado de corona, especialmente apropiado para vidrieras. En 1688 se inició en Saint Gobain la fabricación de hojas de vidrio por colada y laminación. Casi al mismo tiempo, Inglaterra creó el flint glass o cristal de plomo por obras de artesanos franceses y venecianos, mientras en Venecia a fines del siglo XVII y en los primeros decenios del XVIII, renació el arte del vidrio con la creación de los elegantes espejos.

El Vitral:


Al suprimir las grandes superficies de paredes, características del arte románico, el gótico las reemplazó por vitreaux de colores que se extendieron hacia arriba buscando la luz, elemento primordial y manifestación de Dios.
Ellos convivieron desde entonces con la arquitectura en perfecta armonía y representaron una gran pintura monumental.
Vitreaux o Vitraux es un término francés que significa “vitrales” ó “vidrieras”.
Se entiende por vitreaux una superficie construida por un conjunto de pequeños trozos de vidrios de color o no, pintados y unidos entre sí con plomo y formando una imagen.
Las pinturas que se utilizan son especiales y, una vez hecho el dibujo son cocidas en hornos a altas temperaturas. Como ocurre al pintar la cerámica, el calor modifica algo los colores originales, esto hace que los distintos trozos de una misma figura no tengan exactamente los mismos tonos sino que haya pequeñas variaciones. En el antiguo Egipto, en la cultura grecorromana, en Bizancio y en construcciones árabes, se encuentran antecedentes remotos, pero en esos casos, los trozos de vidrios están ensamblados con bastidores de madera, piedra o estuco.
Los primeros vitrales artísticos conservados datan del período carolingio, éstos no se relacionan con la arquitectura sino con las artes suntuarias y más concretamente con la orfebrería. El más antiguo hasta hoy hallado se encuentra en el cementerio francés de Séry-lés-Mézieres, se cree que formaba parte de un relicario, está formado por diversas piezas de vidrio, todas ellas unidas con plomo, que representan una cruz con adornos florales en los lados y las letras alfa y omega flanqueándola.
En las excavaciones realizadas en 1932 en la abadía de Lorsch, en el estado de Hesse, Alemania, se encontró un pequeño vitral muy fragmentado donde aparece la cabeza de Cristo, se cree que es de finales del siglo IX o principios del X .Otra cabeza de Cristo, del siglo del siglo IX, procede de la Iglesia abacial de Wissembourg, Alsacia, es la imagen más antigua de Cristo conservada intacta en una vidriera.
Durante los siglos XII al XV, los vitrales fueron la principal manifestación medieval del arte del vidrio, íntimamente vinculados a la arquitectura gótica. Al sustituir del todo a la pared, realzan la ligereza y gracia del edificio, protegen el interior de la luz demasiado viva y al mismo tiempo ilustran.
Las imágenes de Santos y las historias sagradas aparecen a los ojos de los fieles en formas concretas, bien definidas, por medio de figuras ricas en conceptos simbólicos.
Como escribió el abad Suger, de Saint Denís:“constituyen para los que no pueden leer, una verdadera Biblia pictórica y además un símbolo. Educan a través del deleite de los sentidos”.
El dibujo es muy refinado, preciso hasta en los detalles más pequeños. Los colores son fuertes: intensos tonos de rojo, azul, amarillo, verde, combinados con excepcional sensibilidad cromática. En la Edad Media, el vidrio grueso, lleno de impurezas o burbujas rompía la luz en mil destellos.
Composiciones complicadas, llenas de figuras representando no solo pasajes bíblicos sino también escenas de la vida cotidiana, el dibujo preciso en los detalles y la gran riqueza de la coloración ,llevaron al arte del vitral a un gran auge, que alcanzó su punto más alto con la construcción de templos cristianos durante el siglo XII.
Los más importantes trabajos corresponden a la iglesia abacial de Saint-Denis, así como a la catedral de Le Mans, Poitiers, Chartres, en Francia; a Soest y Augsburgo en Alemania; a Lagenfurt en Austria; a York y Canterbury en Inglaterra y a León en España.
Este apogeo se debió, fundamentalmente, al concepto espacial que introdujo la arquitectura gótica, necesitada de amplios vanos y creadora de un espacio interior que propiciara la exaltación, donde la luz filtrada por los vidrios multicolores ejercía una función mística de vínculo directo con la divinidad.
Con el Renacimiento se redujo paulatinamente la importancia del vitral, hasta que a comienzos del siglo XVI sólo se continuó practicándose en los países nórdicos donde el gótico seguía vigente. La decadencia se acentuó en los siglos posteriores, pero en la segunda mitad de 1800 y con la aparición del Art Nouveau se pusieron otra vez de moda las vidrieras coloreadas, aunque no con la fuerza y preeminencia de antaño.
A fines del siglo XIX, artistas de la talla de Toulouse-Lautrec y Pierre Bonnard realizaron diseños de vitrales, sentando un precedente que ya en el siglo XX seguirían grandes plásticos como Marc Chagall, Henri Matisse y Joan Miró, entre otros.

Como hacemos un vitral: Primer etapa.

Esta restauración corresponde a la realizada en los vitrales del pórtico central de la Catedral de La Plata de la cual formé parte del equipo (2003) .Estas piezas habían sido destruídas en el año 2002. Fueron restituídos ensu totalidad los 8 paneles.

Sólo tres fábricas en el mundo producen en la actualidad (datos de 1989) los vidrios coloreados que son indispensables para la fabricación de un vitral, y si bien se ha dado un ensanchamiento en la temática de los diseños, el principio del armado sigue siendo similar al que se utilizó en la época de su gran auge.
* El primer paso consiste en la composición o diseño del cartón o boceto base, es decir, dibujar el motivo que habrá de tener la vidriera y colorearlo con los tonos que se desean. Ese cartón ,boceto o plantilla, sirve luego de modelo para sacar una copia calcada sobre papel liso e indeformable sobre el cual se va a construir el vitral.
* Teniendo el boceto se copian los cortes a realizar de manera que uno con el vidrio calca los fragmentos, los corta y verifica que los mismos estén correctamente, esto es, el vidrio debe colocarce sobre el boceto como un rompecabezas dejando totalmente libres las lineas que representan el espacio que deberá ocupar el alma de las varillas de plomo.
* Si es necesario las piezas se emprolijan con pinzas adecuadas o aplicando la pulidora.
* Es muy importante no olvidar numerar las piezas cortadas y el boceto.
* Las piezas que van pintadas primeramente se delínean con pintura grisalla para luego hacer la veladura y comenzar a realizar el proceso que se denomina: “levantamiento de luces” .Los trozos de vidrios se llevan al horno a una temperatura de 600°C, para que en el proceso de cocción los trazos pintados se integren a la base.










Segunda etapa.

* Se comienza el ensamble de los vidrios con el plomo y se van ajustando las piezas por medio de clavos.
* Una vez terminado todo el armado se comienza a soldar con una soldadura prolija y resistente. Nunca se deben limar las soldaduras puesto que se debilitan.
* El final del trabajo consiste en masillarlo y limpiarlo. Si es necesario al vitral se le incorporan refuerzos.





10.8.07

Como restauramos un vitral.

Vamos a contemplar tres ejemplos: Cuando nos encontramos con un vitral el cual hay que reparar más de una pieza y sus plomos no están en condiciones de poder reutilizarse debemos seguir los siguientes pasos: * Comienzo, cuidadosamente, a sacar el masillado que une la pieza con la ventana para poder desprenderlo de la misma.
* Debo realizar una plantilla provisoria (1) con papel calco del vitral a reparar, para ello lo copio del mismo antes de ser desarmado, luego hago la plantilla patrón sobre un cartón marcando los vidrios que deben ser cortados nuevamente.
* Comienzo a cortar desde los laterales los plomos para poder desprender los vidrios que serán recuperados y desechar los dañados. (2)
* Limpio las piezas que serán rescatadas.
* Verifico sobre el cartón (3) que todas las piezas estén correctamente.*En nuestro ejemplo las piezas a reemplazar sufrieron una rotura donde no se han perdido pedazos sino que se han astillado, por lo tanto la misma pieza rota nos sirve de molde y/o plantilla (4) y (5) para cortar el vidrio nuevo.





Segundo ejemplo.

Existe una pieza rota la cual debemos reemplazar íntegramente ya que se han perdido pedazos de la misma, pero en este caso no se desarma en su totalidad el vitral sino que quitamos los restos de vidrio dañados de la siguiente manera:
* Trato de sacar la masilla (1) y luego levanto con una espátula las alas de los plomos (2) que me encierran los restos de vidrios siniestrados (conviene hacerlo del lado del revés del vitral).
* Rompo con una herramienta adecuada los vidrios atrapados por el plomo (3) dejando totalmente libre éste, comenzando a quitarle la masilla depositada en su interiory por medio de un punzante o un pequeño torno eliminar posibles depósitos de estaño.(4)
* El paso siguiente es similar al calco sobre la planilla, pero en este caso en lugar de apoyarlo sobre papel lo hago sobre el mismo vitral (5) en el lugar correspondiente a la reparación. Es importante tener en cuenta que el tamaño del vidrio debe llegar al alma del plomo levantado para que luego al bajar las alas quede perfectamente calzado.(6)
* Una vez colocado el vidrio, bajo las alas (7) y masillo la parte reparada.(8)